Espacio web de la Fundación Economía Global
Videovitaminas Capítulo 15. Diferenciación y posicionamiento.
En esta VideoVitamina para Emprendedores, Isabel Iniesta -Directora de MarketReal - nos habla de dos conceptos básicos en marketing: la diferenciación y el posicionamiento.
Muchos de vosotros conoceréis e incluso habréis participado en actividades formativas de apoyo al emprendedor que se suelen realizar en una semana o dos y antes de poner la empresa en marcha.
Cursos en los que se pretende dar al emprendedor una visión de las diversas áreas de gestión de la empresa; desde aspectos legales hasta comerciales pasando por operaciones y -la más temida- el área económica de la empresa.
Me posiciono antes de continuar: lo que he visto y en lo que he participado no me ha gustado.
¿Por qué?
Pero no me gustan especialmente por el siguiente motivo. Creo que un “barniz” de gestión es necesario pero NO suficiente. Detecto que la mayoría de los asistentes a este tipo de formación van con su Idea de negocio, con un impulso natural o derivado de sus circunstancias personales o profesionales poco definidas en aspectos clave para el éxito futuro. Y de esto no se habla.
Echo mucho de menos enseñar a estos emprendedores a repensar su idea antes de salir al mercado, antes de que no haya vuelta atrás. Echo mucho de menos -sinceramente no lo he visto todavía - que se les enseñe a diseñar una cadena de valor diferente al de la competencia, a identificar los factores claves del exito de su negocio; a secuenciar y priorizar sus primeros pasos; a corregir el paso en caso de error; a identificar sus propias competencias y capacidades como gestores; a pensar e idear una hoja de ruta para su negocio y no a improvisar.
Todas estas cosas, habitualmente no las veo ¿de qué me sirve saber si en uno u otro tipo de sociedad tengo tal o cuál responsabilidad personas si no tengo bien definido mi negocio?¿para qué conocer técnicas de segmentación si no he definido mi producto hasta el útlimo detalle?¿cómo diseñar un Business Plan con todas estas lagunas?.
Puede que estemos o no de acuerdo con estos planteamientos. Soy un ferviente seguidor de la formación pero no de cualquier tipo.
¿Sabéis por qué?.
Porque trabajo con emprendedores que han pasado por estas actividades y no saben leer un balance ni lo ven importante. Y lo peor, porque sus empresas no funcionan porque nadie les dijo LA IMPORTANCIA DE DEFINIR UN MODELO SÓLIDO Y DE TESTEARLO.
A conitnuación presentamos un proceso de redefinición del core business de una organización.
La burocracia como eje
“¿De qué otra manera podría cumplirse el objetivo de Taylor de mecanizar el trabajo,sino creando una burocracia, con sus rutinas regularizadas, sus descripciones precisas de las tareas, sus objetivos en cascadas, y sus estructuras jerárquicas?
(…) aunque Max Weber murió hace casi noventa años, el control, la precisión, la estabilidad, la disciplina y la fiabilidad –los factores que citó en su elogio de la burocracia- siguen siendo las virtudes canónicas del management moderno. Aunque deploremos la ‘burocracia’, continúa siendo el principio organizador de casi todas las organizaciones comerciales y públicas del mundo (incluida la tuya). Si los manager progresistas pueden trabajar mucho para contrarrestar sus efectos anuladores, son pocos los que pueden imaginar una alternativa de raíz.
Por tanto, aquí estamos: trabajando todavía con puzzles de tipo Taylor y viviendo en organizaciones de tipo Weber”(Hamel, 2008
Muchos fen�menos humanos y naturales siguen ciclos que nos permiten estructurarlos, comprenderlos y hasta poder predecirlos.
Desde la antig�edad hemos usado estos “patrones c�clicos” para organizar gran parte de nuestras vidas (siembra, recolecci�n,pesca,etc,..). El objeto de este post es constatar que estos patrones c�clicos y recurrentes tambi�n se dan en el ascenso y�ca�da de las organizaciones humanas y, por tanto, en los negocios.
Emp�ricamente se puede demostrar que las empresas con crecimientos sostenibles a menudo siguen un patr�n c�clico. Se pueden�registrar sus cambios cuando tratar de fortalecer su n�cleo de negocio, exploran nuevos mercados cercanos a �ste o cuando de�adentran en la redefinici�n de sus competencias y capacidades.
A esto se le llama ciclo Orientaci�n-Expansi�n-Redefinici�n (OER) de los negocios.Aquellas empresas que logran completar todo�el ciclo con �xito crean, en muchas ocasiones, la oportunidad de volver a intentarlo enfoc�ndose hacia un nuevo nucleo de�negocio y modelo de negocio.
La realidad, sin embargo, es que la mayor�a de las empresas no lo logran. O bien porque fracasan en las etapas iniciales del�ciclo OER, o se expanden en demanda o crecen con �xito para luego no tener capacidad suficiente para redefinirse.
Localizar en nuestras empresas en el ciclo OER es el primer paso para tomar decisiones correctas con las que incrementar�nuestras posibilidades de �xito y renovar y sostener un crecimiento rentable.
NO todos los negocios atraviesan todas las fases durante su vida. Algunas empresas nunca llegan m�s all� de la fase de�ORIENTACI�N, durante la cual deben concentrar todos sus esfuerzos en alcanzar su m�ximo potencias para un core business�concreto y en un mercado bien limitado (por ejemplo ser l�deres del mercado A). Otras empresas, sin embargo, oscilan entre�las fases de ORIENTACI�N y EXPANSI�N,su centro de atenci�n se focalizan hacia sacar el m�ximo provecho de las capacidades ya�exsitentes, de la posici�n de su cire business en el mercadi pero intentando hacer siempre peque�os progresos individuales�para identificar y abordar oportunidades en mercados adyacentes. Hay algunas que s� completan todo el Ciclo OER como si se�tratara de una cuesti�n b�sica de forma rutinaria y llegan hasta la fase de DEFINICI�N, que implica cambios estructurales,�incorporaci�n de nuevas capacidades relevantes para transformar el core business y, probablemenre redefinir �ste por�completo.
Habitualmente las empresas que llegan a la fase de REDEFINICI�N lo hacen cuando se enfrentan a una o m�s de las siguientes�situaciones:
Aqu� os dejo cada una de las fases del Ciclo OER con sus subfases:
ORIENTACI�N:
EXPANSI�N:
REDEFINICI�N:
Os dejamos un amplio resumen de la presentación del seminario que organizamos el pasado día 24 y que fue impartido por Isabel Iniesta y José Luis Esteras de MarketReal.
En ella se repasan los conceptos principales realcionados con la segmentación de clientes.
Continuamos con la serie dedicada a la Innovación Abierta. Hemos considerado oportuno abordar, desde una perspectiva global cómo afecta la Innovación Abierta a diferentes industrias.
Electrónica y telecomunicaciones
Características
Fuerte necesidad de adaptarse a la creciente demanda de los consumidores y mantenerse al día con el rápido ritmo del desarrollo tecnológico. Importancia de la colaboración para crear estándares de la industria.La reducción de costes es una prioridad.
¿Qué forma de Innovación Abierta toman?
La innovación abierta se está utilizando como un medio para tener acceso a las nuevas tecnologías con el fin de anticiparse a la competencia, mantenerse al día con rápida evolución de los mercados y reducir costes.
Las normas y reglamentos son a la vez una oportunidad de trabajar de forma abierta y un «condicionante» para la innovación.
Energía/Petróleo
Hacer negocios está cambiando debido a problemas de sostenibilidad (presiones derivadas delcalentamiento global,inestabilidad de precios del crudo)
¿Qué forma de Innovación abierta toman?
La innovación abierta es una oportunidad para identificar nuevas tecnologías para mejorar el abastecimiento de petróleo y para ayudar a la industria de evolucionar y aumentar su sostenibilidad.
AEROESPACIAL / DEFENSA
Son negocios tradicionales de ingeniería. Larga vida útil de la tecnología y plazos largos para su adopción.Cuestiones de confidencialidad especialmente fuerte para el mercado de productos de defensa. Fuertes estrategias de infuencia s responsables políticos y el gobierno en la innovación.
¿Qué forma de Innovación abierta toman?
La innovación abierta es un concepto nuevo, especialmente para las empresas de defensa que se resisten a fugas de información. Sin embargo, los enfoques de la Innovación Abierta se están adoptando en respuesta a las tecnologías cada vez más complejas y el aumento de I + D y los costes de innovación.
GRAN CONSUMO
Necesidad de reducir el tiempo de comercialización y de nuevas ideas y para generar nuevos productos. fuertes influencias de marketing estrategia en la estrategia global de innovación
¿Qué forma de Innovación abierta toman?
Para este segmento, la innovación abierta es una oportunidad para innovar y aumentar la ventaja competitiva. La mayoría de las empresas de gran consumo están desarrollando sus estrategias de innovación abierta aunque con aspectos muy formales en la mayoría de los casos.
SOFTWARE Y MEDIA
Las compañías de software han estaso casi siempre dispuestas a la Innovación Abierta debido a la naturaleza de su tecnología
El software de código abierto, y la web 2.0 han revolucionado los procesos de innovación para que los usuarios (clientes) pueden contribuir a la innovación dando interesantes procesos de combinación pro(profesional) am (amateur).
Un año más, el Ayuntamiento de Zaragoza apuesta por el apoyo a los jóvenes emprendedores a través del programa de subvenciones Ayúdate y te ayudaremos 2010.
De esta manera, esta institución se muestra como una de las más activas en este tipo de apoyos y la única que ofrece ayudas financieras directas por la puesta en marcha de nuevos negocios en nuestra ciudad.
CARACTERÍSTICAS
Subvención máxima: hasta 3.000 €
PLAZO DE PRESENTACIÓN:
Abierto el plazo de presentación hasta el 15 de septiembre de 2010
GASTOS SUBVENCIONABLES- Serán objeto de subvención los gastos directamente relacionados con el programa que hayan sido acometidos y pagados por la empresa solicitante previamente a la cumplimentación de la solicitud. Se considerarán gastos objeto de subvención:
Gastos relacionados con los conceptos de formación y publicidad, que estarán debidamente explicados y justificados en la memoria explicativa y cuyas facturas deberán ser del presente año.
El plazo de presentación de solicitudes se inicia al día siguiente de su publicación en el BOPZ y termina el 15 de septiembre de 2010.
Subvenciones publicadas en el BOP nº 144, del 26.06.10
- La solicitud se realizará mediante la presentación de la correspondiente instancia adjuntando a la misma la documentación que se solicita, bien en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento (Plaza del Pilar, 18) o bien por cualquiera de los medios previstos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. - Las consultas deberán realizarse en el horario de 9 a 14 h. de lunes a viernes ó por Correo electrónico a: [email protected]
Las empresas pueden tomar rutas diferentes implementar la Innovación Abierta. Los diferentes caminos suelen estar marcados por el origen o dirección del impulso asociado al proceso de implementación.
Algunas veces, las actividades que constituyen la Innovación Abierta puede que ya sean familiares para la empresa e incluso algunas de estas actividades pueden haber sido realizadas de forma habitual durante mucho tiempo.
También se puede dar el caso de que ciertas unidades de la empresa, a nivel individual estén ya practicando la Innovación Abierta mientras que la empresa en su conjunto no lo hace.
Los caminos hacia la Innovación Abierta
Os mostramos un sistema de clasificación basado en:
En cuanro al nivel de aplicación (eje vertica) puede ser de arriba a abajo o de abajo a arriba.En el primero de los casos la Innovación Abierta es liderada desde la Dirección como parte de la evolución del proceso estratégico frente al segundo,un modelo más “natural” o evolutivo en el que el fenómeno de la Innovación Abierta surge desde abajo de la organización hasta que llega a los niveles superiores.
Con respecto al nivel de centralización, tenemos organizaciones en las que que la ubicación de la Innovación Abierta dentro de la empresa está muy centralizado (un solo equipo o función/departamento) tiene la responsabilidad de la aplicación del enfoque de la Innovación Abierta y otras en las que está distribuida por distintas partes de la organización (repartidas entre varias funciones, departamentos o actividades).
Durante los siguientes post vamos a analizar cuáles son las características de las organizaciones que optan por uno u otro modelo.